Presenta dos tendencias fundamentales: una que sigue la tradición castellana y otra la denominada poesía italianizante, de la que se imitan las estrofas (soneto, octava real); los géneros (canción, elegía) ;y el estilo (versos endecasílabos)
San Juan de la Cruz, con sus tres poemas mayores Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva logra la mejor creación poética de la segunda mitad del siglo, elevando a la perfección rasgos como la elegancia, armonía e intensidad emotiva mediante el contenido y las imágenes de la poesía amorosa de su tiempo.
El objetivo de su poesía es transmitir la experiencia mística de la unión del alma con Dios, para la cual, según el poeta, no le sirve el lenguaje común.
En Noche oscura del alma el poeta analiza las distintas sensaciones y estados emocionales que sufre el alma, simbolizada en una mujer, hasta llegar a la unión mística con Dios, el amado.
Se recuperan los temas mitológicos y diversos géneros como la oda, que invita a la reflexión; la epístola, que se centra en temas domésticos y cotidianos; la égloga, donde los sentimientos se expresan a través de unos pastores; y la canción, empleada para el lamento amoroso.
El motivo principal en el que se centran los poetas de esta época es el amor, del que se recuperan tópicos como el carpe diem (aprovecha el momento) y cobra importancia el entorno donde se desarrollan los sentimientos.
Lírica Renacentista
San Juan de la Cruz

¡Oh, llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva,
acaba ya, si quieres,
rompe la tela deste dulce encuentro.
(Llama de amor viva).
Fray Luis de León
Humanista, filólogo, erudito y de una profunda convicción religiosa, Fray Luis de León, mediante la lira, logra transmitir ese anhelo de paz interior, serenidad y ansia de Dios. Con ello consigue un lenguaje muy elaborado y sorprendentemente sencillo.
Reconocemos el ritmo sereno de sus versos, la armonía y la naturalidad expresiva que emana. Pretende buscar la paz, la belleza espiritual, la felicidad del estudio y la lectura… Valores que le sumen en una profunda nostalgia, ya que para él son el camino que conduce a la belleza divina.
En el poema En la ascensión comunica el sentimiento de abandono y desamparo provocado por la huida de Dios al cielo, conseguido con el juego de frases interrogativas y enunciativas.

¿Y dejas, Pastor santo,
tu grey en este valle hondo, escuro,
con soledad y llanto;
y tú, rompiendo el puro
aire, ¿te vas al inmortal seguro?
Los antes bienhadados,
y los agora tristes y afligidos,
a tus pechos criados,
de ti desposeídos,
¿a dó convertirán ya sus sentidos?
¿Qué mirarán los ojos
que vieron de tu rostro la hermosura,
que no les sea enojos?
Quién oyó tu dulzura,
¿qué no tendrá por sordo y desventura?
Aqueste mar turbado,
¿quién le pondrá ya freno? ¿Quién concierto
al viento fiero, airado?
Estando tú encubierto,
¿qué norte guiará la nave al puerto?
¡Ay!, nube, envidiosa
aun deste breve gozo, ¿qué te aquejas?
¿Dó vuelas presurosa?
¡Cuán rica tú te alejas!
¡Cuán pobres y cuán ciegos, ay, nos dejas!
(Oda XVIII: En la ascensión).
Garcilaso de la Vega fue el prototipo de cortesano de la época, militar y hombre de letras, y dedicó su breve pero magnífica obra a un tema casi en exclusiva: el amor quebrado. Su fallido amor con Isabel Freire, la musa de sus versos, se refleja en sus poemas. Su muerte, al dar a luz a su tercer hijo, se convierte en un nuevo tema recurrente al sumir al poeta en un profundo dolor.
Garcilaso de la Vega

‘’Nadie puede ser dichoso,
señora, ni desdichado,
sino que os haya mirado.
Porque la gloria de veros
en ese punto se quita
que se piensa mereceros,
así que sin conoceros,
nadie puede ser dichoso,
señora, ni desdichado,
sino que os haya mirado’’.
(Poesía de cancionero: copla VIII).