Narrativa renacentista
NOVELA DE CABALLERÍAS: son extensas narraciones, denominadas aventuras, de un héroe,en el que se reflejan las virtudes del honor, la lealtad y la generosidad.
NOVELA PASTORIL: narra los amores contrariados que profesan idealizados pastores a esquivas pastoras en paisajes amenos y con pasiones líricamente expresadas. Narración amorosa y lenta. Importa el análisis de los sentimientos, las pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural.
NOVELA MORISCA: ofrece historias de moros y cristianos que rivalizan en cortesía y caballerosidad durante la Reconquista.
NOVELA BIZANTINA: fue un relato nacido en la época griega. Se caracteriza por la narración de dos enamorados que viven increíbles peripecias hasta lograr unirse.Tiene un comienzo “in media res”, es decir, ya está empezada la acción.
LA LOZANA ANDALUZA: fue publicada en Venecia en 1528. Se ve rodeada de un clima de prostitución, picardía, bullicio y alegre vitalidad.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA Y RELIGIOSA: destacan la apologética, la cual presenta argumentos en pro de la religión, y la ascética, que tiende a inculcar los preceptos de la moral y la mística y procura el conocimiento de Dios dentro del propio espíritu por medio de la contemplación y la meditación. La producción de los místicos del Siglo XVI es de gran importancia principalmente para el crecimiento y robustez de la lengua.
NARRACIÓN DE TIPO ITALIANIZANTE: se cultivó en España la novela de imitación italiana, que deriva en dos direcciones: el cuento y la novela corta.
NOVELA PICARESCA: de creación española.